top of page

Oportunidades y Desafíos En El Entorno Comercial De México

  • Writer: Diego Mesa
    Diego Mesa
  • Jul 9
  • 4 min read
nearshoring en América del Norte
nearshoring en América del Norte

Oportunidades y retos en la acuicultura


México está acelerando sus esfuerzos para lograr la autosuficiencia alimentaria específicamente en la producción de tilapia, debido a la creciente demanda interna y la necesidad de disminuir la dependencia de importaciones de productos acuícolas. El desarrollo de la acuicultura sostenible en México avanza gracias a la colaboración entre el gobierno y los actores del sector agroindustrial, quienes se enfocan en la modernización de granjas acuícolas, la mejora en las técnicas de reproducción de tilapia y la optimización de la gestión pesquera.


producción de tilapia
producción de tilapia

El país busca aprovechar las oportunidades que ofrece su clima favorable y sus recursos hídricos para fortalecer la acuicultura mexicana, consolidando la tilapia como alimento clave con potencial exportador. Sin embargo, existen desafíos relevantes: desde las limitaciones de infraestructura acuícola, la falta de experiencia técnica entre los productores, hasta factores externos como las fluctuaciones arancelarias entre México y Estados Unidos y las alteraciones en las cadenas de suministro agrícolas que afectan los costos de insumos y equipos.

Otros retos clave incluyen la gestión ambiental, el uso responsable de los recursos hídricos, el control de enfermedades y la necesidad de capacitación continua

para impulsar la productividad acuícola.


  • Reducir las importaciones impulsa la seguridad alimentaria nacional.

  • La expansión de la acuicultura permite aprovechar el mercado exportador de tilapia.

  • El desarrollo sostenible asegura la viabilidad a largo plazo de la industria.


En este contexto, el sector de la acuicultura en México se encuentra ante una coyuntura determinante en la que la innovación, las políticas de apoyo y las inversiones en capacitación podrían transformar la tilapia en un pilar de la economía nacional y el comercio internacional de productos acuícolas.


Impacto de los aranceles en las cadenas agrícolas México-Estados Unidos en 2025


En 2025, los aranceles agrícolas entre México y Estados Unidos afectaron directamente las cadenas de suministro y el entorno comercial mexicano, incrementando los costos de producción operativa tanto en México como en Estados Unidos. Las granjas mexicanas y estadounidenses que dependen de insumos como fertilizantes, semillas y maquinaria importada experimentaron elevaciones considerables en sus gastos por las barreras tarifarias y la inestabilidad de la política comercial México-Estados Unidos.


Estos costos adicionales repercuten en toda la cadena de valor agrícola, trasladándose a los consumidores y erosionando la competitividad del sector agroalimentario. La volatilidad en las relaciones comerciales obliga a los actores agrícolas a desarrollar estrategias de adaptación, incluyendo la diversificación de proveedores, la innovación logística y la renegociación de contratos.


ree

  • Las cadenas de suministro se ven forzadas a reestructurar procesos por las barreras comerciales.

  • La eficiencia operativa es clave para enfrentar el incremento de los aranceles.

  • Las negociaciones proactivas cobran relevancia en escenarios tarifarios cambiantes.


Este escenario enfatiza la importancia de monitorear continuamente la evolución de los acuerdos comerciales y la necesidad de impulsar innovaciones en la gestión de cadenas agrícolas


El papel de México en las carteras de mercados emergentes


Actualmente, México es considerado un destino destacado para inversión extranjera directa en mercados emergentes, debido a su transformación industrial, su atractiva posición geográfica y la fortaleza de su sector manufacturero y logístico.


Ejemplo de esta tendencia es la reciente inversión de Tesla, que destinó más de 5 mil millones de dólares en una nueva planta automotriz en Nuevo León, generando alrededor de 6,000 empleos de alto valor y consolidando la confianza global en el entorno para inversión en México y en el sector automotriz. Este auge se ve impulsado por:


  • Iniciativas de nearshoring y relocalización de cadenas de suministro.

  • Fortalezas en recursos naturales y minería, atrayendo capital extranjero.

  • Crecimiento de las inversiones en manufactura y energía.

  • Incremento del interés internacional en mercados emergentes en América Latina.


Sectores como la minería, los metales preciosos y minerales industriales también siguen captando inversiones, dadas las ventajas de México como proveedor estratégico para cadenas globales. Para quienes buscan diversificación en sus carteras, México combina potencial de crecimiento, riqueza de recursos y una creciente conectividad comercial global.


Desarrollos clave en la política comercial que afectan el entorno empresarial en México


Las reformas en la política comercial de México están teniendo efectos contundentes en el entorno empresarial mexicano para 2025. Cambios recientes en aranceles y regulaciones, especialmente en la relación bilateral con Estados Unidos, han elevado los costos operativos y acelerado el ajuste en las cadenas de suministro agrícolas e industriales.


Este escenario pone a prueba la capacidad de las empresas exportadoras y manufactureras mexicanas para adaptarse a regulaciones comerciales cambiantes. En algunos casos, la incertidumbre ha llevado a grandes empresas internacionales, como el fabricante de vehículos eléctricos BYD, a suspender temporalmente sus planes de inversión y expansión de fábricas en México como respuesta a la volatilidad comercial.


inversión extranjera directa
inversión extranjera directa

  • El monitoreo de la política comercial es esencial para las decisiones de inversión.

  • Las empresas mexicanas requieren flexibilidad para responder a riesgos regulatorios.

  • La adaptabilidad y la revisión constante de estrategias son factores clave.


La tendencia indica que, para navegar el entorno comercial volátil, las empresas deben estar preparadas para ajustar sus estrategias y aprovechar las ventajas competitivas de México en la región.


Aprovechando la posición estratégica de México en el comercio norteamericano y global


La ubicación estratégica de México como punto clave entre América del Norte y mercados globales le ofrece oportunidades únicas para fortalecer su presencia en las cadenas globales de valor. Como miembro del USMCA, México es esencial para el nearshoring en América del Norte y se beneficia de tendencias como la diversificación de cadenas de suministro y el fortalecimiento del comercio México-Estados Unidos.


Líder en sectores como la manufactura automotriz y la electrónica, México ha incrementado su competitividad a nivel global, facilitando entregas rápidas al mercado estadounidense y mejorando la eficiencia logística.


  • Modernizar la infraestructura logística y portuaria es clave para optimizar los flujos comerciales con Asia, Europa y América.

  • El desarrollo tecnológico y la capacitación de la fuerza laboral fortalecen la competitividad nacional.

  • Mejorar los procesos aduaneros potenciará la integración en corredores comerciales internacionales.


Mantener una política comercial proactiva y adaptarse a los cambios del mercado global permitirá a México consolidarse como un eslabón estratégico en el comercio internacional en 2025 y más allá


Fuentes



 
 
 

Comments


bottom of page